Sede Concepción
Compromiso territorial
Conoce el Programa Territorial Hito Más Nutrición Más Vida, que promueve hábitos de vida saludables, la innovación alimentaria y el fomento del consumo de alimentos funcionales.
¿Qué estás buscando?
La Universidad San Sebastián define la Vinculación con el Medio (VcM) como una función esencial e identitaria, que asegura la pertinencia del Proyecto Educativo y vigencia de los objetivos institucionales. Su propósito es el fortalecimiento de una cultura de apertura, conexión e integración con la sociedad, que impulse la innovación desde los desafíos territoriales, articulando la docencia y la investigación aplicada, con el fin de dar pertinencia al proyecto educativo y contribuir al desarrollo sostenible de las regiones y el país, a través de experiencias de aprendizajes significativos con contribución territorial.
Ver política de VcMLos Programas Territoriales Hito (PTH) son iniciativas estratégicas de la Universidad que articulan docencia, investigación y vinculación con el medio en territorios prioritarios, con foco en el desarrollo sostenible.
A partir de los elementos establecidos en la Política de VcM, desplegamos esta función a través de mecanismos formales establecidos, mediante instrumentos Tradicionales y Colaborativos, ambos valiosos y que se complementan para lograr los propósitos planteados. Conócelos aquí.
Programas Territoriales Hito
Los Programas Territoriales Hito (PTH) son iniciativas estratégicas impulsadas desde las sedes que involucran activamente a las facultades para abordar desafíos complejos de mediano y largo plazo, articulando cada una de las funciones universitarias (vinculación con el medio, docencia e investigación), para contribuir significativamente al desarrollo sostenible de las regiones.
Programas Territoriales Hito
Proyectos Colaborativos
Los Proyectos Colaborativos son iniciativas de gran trayectoria y consolidación para la Vinculación con el Medio en la Universidad San Sebastián, siendo pioneros en respuesta al cambio de paradigma de la relación universidad-entorno, que condujo a una mayor horizontalidad y colaboración con los distintos actores, reflejando a cabalidad los principios rectores de la política de VcM.
Proyectos Colaborativos
Consejos Consultivos Territoriales
Los Consejos Consultivos Territoriales son mecanismos formales de encuentro entre distintos actores presentes en el territorio, cuyo propósito es institucionalizar el diálogo y la interacción público-privada, fortaleciendo la implementación de la estrategia de vinculación con el medio que la Universidad San Sebastián despliega en sus sedes.
Consejos Consultivos Territoriales
Consejos Sectoriales
Los Consejos Sectoriales son mecanismos desplegados desde las facultades o carreras, que buscan facilitar la conexión del medio universitario con los desafíos de la sociedad, a través de un diálogo directo y reflexivo con actores externos asociados a las diversas disciplinas y quehaceres profesionales.
Consejos Sectoriales
Extensión Académica
La Extensión Académica es un mecanismo inserto en las instancias colaborativas, cuyo foco es promover un relacionamiento entre las unidades académicas y expertos y/o profesionales del entorno, a fin fortalecer la vinculación disciplinar del cuerpo académico y la generación de redes de colaboración.
Extensión Académica
Proyectos con Fondos Externos
Los Proyectos con Fondos Externos tienen el propósito de desarrollar proyectos que potencien los recursos y capacidades de los territorios. La Universidad promueve la búsqueda de vías de financiamiento públicas y privadas que permiten sintonizar con las oportunidades y prioridades que estos van definiendo estratégicamente, considerando los objetivos y los marcos de acción en el mediano y largo plazo.
Proyectos con Fondos Externos
Proyectos de Innovación Abierta
Desde un enfoque de Innovación Abierta, la Universidad promueve un aprendizaje significativo, la colaboración entre actores, el desarrollo territorial sostenible y la participación activa de las comunidades, articulando soluciones innovadoras con impacto real en los desafíos del entorno.
Proyectos de Innovación Abierta
Proyectos de Política Pública
Los Proyectos de Política Pública se inscriben dentro de la misión de la Universidad para aportar al debate de propuestas que conduzcan al desarrollo del país, centrando el quehacer académico en los principales problemas de interés público, con especial énfasis en aportar desde la mirada regional que caracteriza a la Universidad San Sebastián.
Proyectos de Política Pública
Abierto
Colaborativo
Desafío de Innovación Abierta +Aire Limpio
+Aire Limpio es un Desafío de Innovación Abierta, instrumento de Vinculación con el Medio (VcM) convocado por la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la Universidad San Sebastián, sede Valdivia, junto a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; las Secretarías Regionales Ministeriales de Medio Ambiente y de Energía; el Comité de Desarrollo Productivo Los Ríos; y CVX-R.
La invitación es para todos los estudiantes de educación superior de la Región de Los Ríos que imaginen, diseñen y propongan soluciones tecnológicas innovadoras y sostenibles que contribuyan a limpiar el aire de Valdivia, que presenta altos niveles de contaminación a causa de la combustión de leña húmeda.
Abierto
Concurso de Subvenciones GORE Biobío 2025
El Gobierno Regional del Biobío para potenciar y subvencionar actividades culturales, deportivas, de seguridad ciudadana, de personas mayores, de salud, de discapacidad e inclusión, y sociales que incluyen medio ambiente, mujer y género y grupos vulnerables, entre otros, pone a disposición de la ciudadanía Fondos Concursables anuales.
Así mismo, se cuenta con el Fondo de Asignación Directa, el cual está destinado a financiar a deportistas destacados regionales, artistas destacados, jóvenes promesas regionales, para la participación en campeonatos, en representación de la región o el país, como también el financiar actividades emblemáticas regionales.
Las instituciones de la región, a través de estos fondos, podrán postular al financiamiento de proyectos relacionados con las actividades enunciadas según lo detallado en cada instructivo de fondo de subvención, para el mejoramiento de la calidad de vida de los y las ciudadanas de la Región del Biobío.
Abierto
Público, Externo
Desafíos Públicos Concurso Regular
Los Desafíos Públicos, son concursos de innovación abierta que tienen por objetivo encontrar soluciones innovadoras a problemas públicos complejos, que requieran investigación y desarrollo y/o desarrollo tecnológico, a fin de generar un impacto positivo en el desarrollo económico, ambiental y social a nivel país. El instrumento busca conectar a quienes demandan o necesitan esta innovación -como organismos públicos o empresas públicas- con posibles oferentes desde las Startups, los centros de investigación, universidades y grupos de emprendedores (entre otros). Los Desafíos Públicos, son una herramienta liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en conjunto con la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y el Laboratorio de Gobierno (LabGob), que busca resolver problemas país a través de la innovación, ofreciendo una recompensa a quien pueda entregar la solución más efectiva al desafío propuesto, a través de la investigación científica y el emprendimiento de base científico-tecnológico.
Abierto
Público, Externo
Creación de Centro Tecnológico para la Economía Circular, Región de Los Lagos
La convocatoria tiene como objetivo principal la creación y puesta en marcha de un “Centro Tecnológico para la Economía Circular, en la Región de Los Lagos” que permita crear, habilitar y/o fortalecer infraestructura y equipamiento tecnológico para el desarrollo de soluciones basadas en modelos de economía circular, abordando las brechas y oportunidades que enfrenta la región de Los Lagos, relacionadas con la prevención en generación de residuos, así como también, de estrategias de reparación, remanufactura, reutilización, reciclaje y disposición final de residuos generados por las actividades productivas, con el fin de transitar hacia un modelo de desarrollo económico circular.
Cargando noticias...